Varios abogados del Grupo de Coordinación Laboral escriben la monografía “Remunicipalización de servicios, sucesión de empresa y trabajadores indefinidos no fijos”, coordinada por David Martínez Saldaña
Han participado en la redacción de esta obra Ana Alós Ramos, María Ángela Álvarez Vázquez, David Martínez Saldaña, Pablo de la Morena Corrales y Marta Domínguez Royo.
13 de septiembre de 2017
Han participado en la redacción de esta obra Ana Alós Ramos, María Ángela Álvarez Vázquez, David Martínez Saldaña, Pablo de la Morena Corrales y Marta Domínguez Royo.
La sucesión de empresa es una figura jurídico-laboral de complejidad. Esta complejidad se incrementa, si cabe, cuando se está ante una remunicipalización de servicios, en buena medida porque pueda ser discutible que exista o no una sucesión de empresa en alguna de sus distintas modalidades (legal, del artículo 44 ET, convencional o ex pliegos); pero también por el complejo encaje entre los principios de acceso al empleo público (igualdad, mérito, capacidad) y la obligación de subrogación de la entidad que "remunicipaliza" o asume la gestión directa de los servicios (el Ayuntamiento, ente público empresarial, sociedad mercantil de capital público, o sociedad de economía mixta).
La obra efectúa un análisis de la sucesión de empresa en materia laboral aplicada a la reversión de la gestión de los servicios públicos desde un punto de vista muy práctico, sin olvidar las cuestiones indispensables desde la perspectiva contencioso-administrativa. El libro parte del estudio de los casos en que se produce la sucesión desde la perspectiva legal, convencional o ex pliegos, teniendo siempre presentes las particularidades derivadas de que el cambio de sujeto cesionario sea una Administración Pública o cualquier ente o empresa que pertenezca al sector público.
Se realiza además un estudio de la posición en la que quedan los trabajadores del sector público en caso de sucesión de empresa y se examinan las alternativas de las que disponen la empresa saliente y la entrante respecto de los trabajadores.
Por último, se analizan los diferentes sectores (seguridad, limpieza, aguas, sector sanitario, mantenimiento, jardinería, restauración, etc.) en los que se han producido remunicipalizaciones para conocer las implicaciones particulares de cada uno de ellos.
La obra, publicada por Aranzadi–Thomson Reuters, ha sido dirigida por Adrián Todolí Signes, profesor de la Universidad de Valencia, y coordinada por David Martínez Saldaña.
Los capítulos en los que se divide la obra son los siguientes:
- La decisiva influencia del derecho comunitario en la sucesión de empresa: la Directiva 2001/23/CE y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (David Martínez Saldaña)
- ¿Cuándo se produce una sucesión de empresas? Distintos orígenes y distintos alcances (David Martínez Saldaña)
- Criterios jurisprudenciales generales para determinar la existencia de una sucesión de empresas y últimos pronunciamientos de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo (David Martínez Saldaña)
- Especificidades de la figura de la sucesión de empresa en el marco de las remunicipalizaciones (David Martínez Saldaña)
- Consecuencias jurídicas derivadas de la existencia de sucesión de empresa (David Martínez Saldaña)
- Situación laboral de los trabajadores tras una sucesión de empresa según la entidad receptora del servicio (Adrián Todolí Signes)
- Alternativas a considerar en caso de exceso de mano de obra tras una reversión del servicio público (Adrián Todolí Signes)
- Remunicipalización del servicio sanitario (Ana Alós Ramos y María Ángela Álvarez Vázquez)
- Remunicipalizaciones del servicio de abastecimiento y depuración de aguas (Marta Domínguez Royo)
- La remunicipalización en el sector de la restauración (David Martínez Saldaña)
- Remunicipalización en el sector de la limpieza (Pablo de la Morena Corrales)
- Remunicipalización del servicio de vigilancia y seguridad (Marta Domínguez Royo)
- La remunicipalización en el sector del mantenimiento de parques y jardines, edificios y alumbrado público (David Martínez Saldaña)
- La remunicipalización en sectores varios (David Martínez Saldaña)
- Formas de reversión y gestión de los servicios públicos (José Vicente Ruano Vila)
- Caso práctico 1: La reversión de una contrata de mantenimiento de centros escolares: ¿existe sucesión de empresa?, ¿los empleados deben integrarse como trabajadores indefinidos no fijos o como trabajadores fijos? (David Martínez Saldaña)
- Caso práctico 2: La reversión a favor de sociedades de economía mixta: ¿Los trabajadores subrogados por este tipo de sociedades tras producirse una sucesión de empresa tienen la consideración de indefinidos o de indefinidos no fijos? (David Martínez Saldaña y Marta Domínguez Royo)
En este enlace se puede obtener información adicional.