Un estudio propone que España adapte su normativa sobre consejeros dominicales e independientes al contexto internacional

17 de enero de 2018

Se ha presentado el trabajo Estudio relativo a los consejeros microdominicales, elaborado por Uría Menéndez en colaboración con la consultora Georgeson y la firma de abogados Davis Polk & Wardwell, que tiene el objetivo de profundizar en la singularidad española de las sociedades de capital para proponer, a la vista de las experiencias internacionales comparadas, una flexibilización de la figura del consejero dominical.

La principal conclusión que el estudio plantea es que un consejero dominical titular de un porcentaje comprendido entre un 3% y un 10% del capital o que representan a un accionista titular significativo minoritario que posee un capital dentro de ese porcentaje, siempre y cuando cumpla con los demás requerimientos de independencia, pueda asemejarse a un consejero independiente. A estos administradores se les ha denominado en el estudio consejeros microdominicales.

La normativa española considera que un consejero independiente deja de serlo y se reputa como dominical cuando tiene una participación en la sociedad igual o superior al 3 % (o al 1 % en el caso de sujetos que tengan su residencia en un paraíso fiscal) o cuando está relacionado con un accionista que tiene esa misma participación. A nivel internacional, esta situación difiere sustancialmente. Así, la mayoría de inversores institucionales establece en sus políticas de voto que un consejero independiente pierde su condición como tal cuando su participación alcanza el 10 % del capital. En esta misma línea, los dos asesores de voto más representativos (ISS y Glass Lewis) establecen dicho límite en el 10 % del capital de una compañía, aunque en ambos casos adaptan su política a los requerimientos normativos en España.

Esta circunstancia pone en desventaja a las sociedades españolas en la configuración de sus consejos de administración sin que exista empíricamente una evidencia de que por esa razón los consejos de compañías cotizadas son más independientes. Entre los mayores retos para las cotizadas españolas se encuentran la mayor complejidad a la que se enfrentan estas compañías para configurar los consejos de administración en relación con sus pares internacionales, una mayor complicación para acceder a las fuentes de inversión en los mercados por no cumplir con los estándares internacionales en materia de independencia y el coste reputacional derivado de las propias recomendaciones de voto en contra de los proxy advisor.

Del análisis realizado por Georgeson, Uría Menéndez y Davis Polk sobre las sociedades cotizadas españolas (IBEX-35 y mercado continuo) a junio de 2017, el 25,5 % de las compañías que tienen consejeros dominicales se ven afectadas por esta situación. Se ha tenido en cuenta a los consejeros dominicales titulares cada uno de ellos de menos del 10 % del capital (y más del 3 %) y que no mantienen otras relaciones o circunstancias que comprometan la independencia de esos consejeros, tales como:

  • Que no lleven más de 12 años en el cargo.
  • Que no cuenten con operaciones vinculadas.
  • Que no tengan problemas de overboard que puedan comprometer una adecuada dedicación (no pertenecer a más de cinco consejos si se trata de un consejero no ejecutivo, o de dos si se trata de un consejero ejecutivo).
  • Que hayan cumplido un periodo de 5 años de desvinculación en el caso de que previamente hayan sido empleados o altos directivos de la compañía.

Se puede concluir que quedan 28 compañías (7 del IBEX-35 y 21 del mercado continuo) con un total de 35 consejeros que en principio podrán ser reputados como microdominicales, es decir, consejeros dominicales titulares de entre un 3 % y un 10 % del capital y que satisfacen los requisitos para ser considerados independientes.

El informe concluye que el papel que están llamados a desempeñar los consejeros independientes lo pueden ejecutar al menos con igual o mayor eficacia los consejeros microdominicales, ya que, además de cumplir con los requisitos para ser independientes, velan por los intereses de un inversor que compromete un cuantioso volumen de recursos con su inversión en la compañía.

Con este Estudio se pretende demostrar la relevancia de esta problemática, evidenciar los requerimientos del mercado a nivel internacional y concienciar a las autoridades competentes sobre la necesidad de adoptar una solución que nos equipare a nivel internacional, flexibilizando la figura del consejero dominical. 

PRESENTACIÓN Y MESA REDONDA

En la presentación del informe han participado, por parte de Uría Menéndez, los socios Cándido Paz-Ares y Carlos Paredes; en representación de Georgeson, Stefano Marini, CEO Corporate Advisory Douth/South Europe & Latin America; Claudia Morante Belgrano, Corporate Governance Senior Advisor, y Carlos Sáez Gallego, Director & Head of Business Developement for Spain & Latam; y por parte de Davis Polk, el socio Michael Willisch.

Tras la presentación se llevó a cabo una mesa redonda que contó con la participación de Manuel Conthe, consejero independiente de Acerinox y expresidente de la CNMV; Manuel Isaza, vicepresidente en el equipo de Stewardship de BlackRock, y Eduardo Manso, director de Informes Financieros y Corporativos de la CNMV.

Puedes acceder al estudio completo desde este enlace.