Juan Luis Iglesias y Emilio Díaz Ruiz codirigen una obra en la que participan varios abogados de UM
Título de la obra: “Comentario de la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las entidades de capital-riesgo y sus sociedades gestoras”
14 de julio de 2006El libro “Comentarios a la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, Reguladora de las Entidades de Capital-Riesgo y sus Sociedades Gestoras” es una obra colectiva en la que han participado prestigiosos profesores universitarios, abogados en ejercicio y otros juristas con amplia experiencia en el ámbito de los mercados financieros. La obra se ha realizado bajo la dirección de Juan Luis Iglesias Prada, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, y Emilio Díaz Ruiz, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid, ambos socios del despacho de abogados Uría Menéndez.
Los autores comentan sistemáticamente el articulado de la Ley 25/2005 bajo un enfoque fundamentalmente práctico, poniendo de manifiesto las distintas novedades y avances que introduce e intentando proporcionar pautas de interpretación respecto de aquellos preceptos de nuevo cuño que regularán la actividad de capital-riesgo en España. Debe pues entenderse como un comentario de urgencia a las normas que constituyen el marco normativo de uno de los sectores de actividad claves para el dinamismo y el crecimiento de nuestra economía.
Tal y como se reconoce en la exposición de motivos de la Ley 25/2005, el sector de capital-riesgo, por lo que supone de fuente de financiación a empresas que invierten en actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), puede contribuir de manera muy relevante a incrementar la productividad de la economía, factor básico del crecimiento económico y una de las principales debilidades estructurales de la economía española. Por tanto, contar con un marco jurídico adecuado para las actividades de inversión en capital-riesgo, dotado de la necesaria flexibilidad, se convierte en factor prioritario de política legislativa en materia económica. La Ley 25/2005 nace por tanto con vocación de proporcionar ese marco normativo que posibilite el crecimiento de la industria del capital-riesgo en España hasta consolidar su posición en niveles similares a los de países de nuestro entorno.
La Ley que se comenta en esta publicación deroga la Ley 1/1999, de 5 de enero, que durante más de una década ha sido la norma básica reguladora de estas actividades, y se constituye por tanto en el marco jurídico vigente para las actividades propias de las entidades de capital-riesgo. La nueva norma trata de agilizar el régimen administrativo aplicable a las entidades de capital-riesgo, introduciendo novedades, como las entidades de régimen simplificado, que gozan de un régimen administrativo más laxo; flexibiliza el régimen de inversiones permitiendo, entre otros aspectos, la toma de participaciones en empresas no financieras que coticen en un mercado regulado, siempre que ello se efectúe dentro del marco de operaciones de exclusión de cotización (public to private); y, en definitiva, persigue incorporar a nuestro Derecho novedades y figuras aceptadas en la práctica del sector del capital-riesgo en aquellos países en los que esta industria está más avanzada.
En este contexto, los Comentarios a la Ley 25/2005 ahora publicados tienen el propósito, según se indica en su presentación, de ofrecer a los operadores de la industria del capital-riesgo, sus asesores, y todos aquellos que, desde la óptica jurídica, tienen interés en este sector de actividad, criterios básicos para conocer e interpretar el nuevo marco normativo de las actividades de capital-riesgo en España.