David Blanquer publica en tres volúmenes un “Curso de Derecho Administrativo”
Uno de los rasgos característicos de este manual universitario es la combinación de teoría y práctica en sus 119 casos prácticos
11 de enero de 2007Los tres volúmenes han sido publicados por la Editorial Tirant lo Blanch. En ellos se combina la teoría y la práctica, pues incorpora 119 casos con su solución en un CD, que también contiene esquemas incluidos en una presentación de 626 diapositivas de todo el curso.
El volumen I de 509 páginas explica los sujetos (¿quién administra?) y la actividad (¿qué administra?). En este primer volumen se inicia identificando el objeto y el método del Derecho Administrativo, y a continuación se describe la tipología de Administraciones Públicas (territoriales, corporativas e institucionales). En relación a la cuestión sobre ¿qué hace la Administración?, después de exponer la actividad organizatoria se abre una bifurcación para diferenciar el ejercicio de funciones públicas y el desarrollo de actividades económicas. Dentro de las funciones públicas se explican las potestades de ordenación o de policía administrativa, así como las potestades de inspección, sanción y la expropiatoria. Por otro lado, después de hacer una introducción general a la actividad económica, se explica la prestación de servicios públicos y la actividad de fomento mediante el otorgamiento de subvenciones.
El volumen II de 614 páginas describe el fin (¿para qué administra?) y los medios (¿cómo administra?). Ante el interrogante sobre ¿qué fin persiguen las Administraciones Públicas? se expone el concepto de interés general y sus relaciones de concurrencia u oposición con el interés particular de los ciudadanos. También se analizan las distintas funciones que cumple el interés general en el Derecho Administrativo y el régimen de control. La pregunta respecto a ¿qué medios utiliza la Administración Pública? se abre primero a una triple respuesta para describir los medios humanos (funcionarios, contratados laborales y autoridades públicas), los medios materiales (los bienes públicos y privados de interés general), y los medios formales (el ejercicio de potestades exorbitantes). Después de explicar el concepto de potestad y de analizar el régimen de autotutela declarativa y ejecutiva, se examinan los Reglamentos, contratos y actos que produce la Administración en ejercicio de esas potestades.
El volumen III de 429 páginas analiza el fundamento (¿por qué administra?) y el control de la actividad administrativa (¿quién controla?). En cuanto al fundamento legitimador de la actividad administrativo o ¿por qué administra?, se diferencian 3 títulos de legitimación: i) formal (la habilitación normativa); ii) material (los principios generales del Derecho); iii) práctico (la eficacia administrativa). Dentro de la legitimación material se dedica una especial atención a los principios de seguridad jurídica (publicidad e irretroactividad de las normas, consultas administrativas, el precedente, la teoría del “factum proprium” o la confianza legítima) y justicia (interdicción de la arbitrariedad, proporcionalidad, equidad, enriquecimiento sin causa y responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas). El “Curso” se cierra con la exposición del control de la conformidad a Derecho de la actividad administrativa mediante recursos administrativos o la revisión de oficio, y después de aludir a las potestades de revocación y rectificación, se expone el derecho a la tutela judicial efectiva ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.