Régimen jurídico español de suelos contaminados

Con este libro Carlos de Miguel da una visión jurídica completa de los problemas que plantean los suelos contaminados

9 de febrero de 2007

De entre todos los impactos que la actividad humana puede producir sobre el medio ambiente, la contaminación de suelos es uno de los más graves por sus consecuencias y las dificultades que plantea su solución. Por un lado, la existencia de un suelo contaminado supone una afección no sólo al propio suelo sino, también, a otros elementos del medio ambiente, como las aguas, la flora y la fauna y, sobre todo, a la propia salud de las personas, sea por contacto dérmico, por ingestión o por inhalación. Además, la recuperación de un suelo contaminado plantea relevantes retos desde los puntos de vista técnico, jurídico, económico y medioambiental.

Con su libro 'Régimen jurídico español de suelos contaminados', Ed. Civitas, Navarra, 2007, Carlos de Miguel da una visión jurídica completa de los problemas que plantean los suelos contaminados. Para ello, comienza con una sección dedicada a la prevención de suelos contaminados, donde se hace referencia a la normativa más relevante, tanto europea (Directiva sobre responsabilidad ambiental) como española (evaluación ambiental, autorización ambiental integrada, actividades clasificadas, entre otras).

A continuación se entra de lleno en la regulación de la recuperación de suelos contaminados, haciendo un análisis de la normativa europea, estatal y autonómica. Por lo que se refiere a la normativa europea, hay que referirse de nuevo a la Directiva sobre responsabilidad ambiental, así como a la discutida sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 7 de septiembre de 2004, y a la propuesta de Directiva sobre protección de suelos.

En lo que se refiere a la normativa española estatal, el análisis se centra, como es obligado, en los artículos 27 y 28 de la Ley de Residuos, y en el Real Decreto 9/2005, que regula con detalle aspectos concretos sobre suelos contaminados y las actividades potencialmente contaminantes de los suelos. En lo que se refiere al Derecho autonómico, se repasan las normas más relevantes, destacando la Ley 1/2005 del País Vasco.

El libro finaliza con sendos capítulos dedicados a la normativa penal (delito ambiental) y civil (contratación, responsabilidad civil, derechos reales) referidas a la existencia de un suelo contaminado.

Se trata, pues, de una revisión a toda la problemática jurídica que plantean los suelos contaminados, que debe servir de base para la resolución de los casos concretos que la realidad proporcione.