Ignacio García-Perrote codirige un libro sobre reformas laborales y de la Seguridad Social

El libro se titula “Las reformas laborales y de Seguridad Social. De la Ley 11/2013, de 26 de julio, al Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero” y ha sido publicado por la editorial Lex Nova Thomson Reuters.

23 de junio de 2014

El libro se titula “Las reformas laborales y de Seguridad Social. De la Ley 11/2013, de 26 de julio, al Real Decreto-ley 3/2014, de 28 de febrero” y está codirigido por Ignacio García-Perrote y por el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid Jesús T. Mercader. Ha sido publicado por la editorial Lex Nova Thomson Reuters.

Las reformas laborales son una constante y en el libro se analizan las introducidas, principalmente, por las Leyes 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014 (disposición final quinta), y 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (proveniente del Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto), y por los Reales Decretos-leyes 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, y 3/2014, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida.

La monografía analiza, así, la reforma del contrato a tiempo parcial, los problemas de las prácticas no laborales en empresas; el cuadro general de los incentivos económicos a la contratación tras la nueva "tarifa plana" de la Seguridad Social; la nueva regulación de los periodos de consultas en los procesos de restructuración laboral, así como el alcance de la compleja modalidad procesal de la impugnación del despido colectivo (artículo 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social; loa cambios en la cotización a la Seguridad Social de las remuneraciones laborales o en la protección del régimen de responsabilidad del Fondo de Garantía Salarial o, en fin, los profundos cambios que afectan a la acción protectora de la Seguridad Social con especial atención al llamado "factor de sostenibilidad".

En el siguiente enlace puede obtener más información.