La Fundación Profesor Uría logra el traslado a España de una familia afgana perseguida por los talibanes
3 de diciembre de 2024
Un equipo de abogados de Uría Menéndez, coordinados por la Fundación Profesor Uría, ha conseguido que la Audiencia Nacional conceda una medida cautelar que permitirá el traslado urgente a España de una familia afgana que residía en Pakistán. La familia, compuesta por una madre y sus tres hijos, podrá finalmente llegar a nuestro país para tramitar su solicitud de protección internacional.
La madre trabajó como periodista en Afganistán y fue una destacada activista por los derechos de las mujeres. Tras la vuelta al poder de los talibanes en 2021, organizó varias manifestaciones en defensa de los derechos de las mujeres que alcanzaron gran repercusión en redes sociales. Como consecuencia, fue identificada por los talibanes, quienes emprendieron diversos actos de persecución contra ella y su familia. A pesar de las amenazas, logró huir a Pakistán con sus hijos, aunque enfrentaban un alto riesgo de ser repatriados forzosamente a Afganistán.
La Audiencia Nacional ha aceptado la solicitud de medida cautelar presentada por la Fundación Profesor Uría, garantizando así el traslado urgente de la familia a España. Esta decisión se basa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, concretamente en el precedente establecido por la sentencia n.º 199/2024, de 6 de febrero (Roj: STS 680/2024), dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo (Sección Quinta). Este caso, también liderado por voluntarios de la Fundación, reconoció el derecho de otra familia afgana a medidas judiciales para ser trasladada a España y solicitar asilo.
El análisis jurídico de este caso se encuentra detallado en el artículo publicado en Actualidad Jurídica Uría Menéndez (n.º 64): "El traslado a España de solicitantes de protección internacional en situación de peligro: clarificación del régimen del art. 38 de la Ley 12/2009 en la Sentencia del Tribunal Supremo n.º 199/2024, de 6 de febrero".
Cabe destacar que esta resolución es particularmente significativa, ya que la familia no tenía vínculos previos con España, lo que subraya su relevancia jurídica.
Este importante logro, que transformará la vida de la familia, ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de José Alberto Navarro, Marta Estrada, María Teresa Villaverde, Carlos Carazo y Claudia Venecia Martín, con la colaboración de Florbela Bessada, Elena Cubero y Eloína Rodríguez.